Pasar al contenido principal

Diana Segura

Economía
Administradora Turística, especializada en Gerencia de Proyectos, con Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Amplia experiencia en el sector público donde ejerció como secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué y en el sector privado en el área gremial, destacándose en el diseño de estrategias de planeación, formulación de proyectos turísticos, sociales y comerciales, y en la implementación de estrategias de comunicación.

También te puede interesar estas columnas

Desde hace varios años, uno de los temas que siempre se pone sobre la mesa para cada campaña electoral y que se ha esperado que las administraciones solucionen, es la movilidad de Ibagué.

Son tantos y tan complejos los problemas que vamos a heredar que la única solución es una suerte de concertación nacional que sea capaz de reunir actores empresariales, sociales, políticos, académicos, culturales y mediáticos diversos en ideología y en maneras de pensar.

A mí sí me gustaría que desde el Concejo Municipal se citara a un debate de control político al señor secretario de Tránsito y Movilidad para que le cuente a la ciudadanía que está haciendo desde su cartera para mitigar el impacto de este problema. Invito muy respetuosamente a los concejales: Sandra Varón, Jorge Bolívar, William Rosas, Andrés Zambrano, para que promuevan el debate.

La actualización del POT debe ir más allá de la simple redistribución del suelo urbano; debe ser un ejercicio técnico y transparente que permita atraer inversiones, consolidar un modelo de desarrollo sostenible y garantizar un futuro económico próspero para Ibagué.

Aunque el propósito sea mejorar para crecer y desarrollarse, lo anterior no significa de por sí, se vaya a conseguir por el solo hecho de organizar con la academia un Plan Regional de Competitividad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.